Hola de nuevo, en la entrada de hoy les platicare acerca de la bio-construcción, que es, sus principales exponentes y técnicas más usadas.

Para comenzar definiremos la bio-construcción o la construcción natural como también se le conoce.
Se considera bio-construcción a “Cualquier tipo de edificación humana realizada en su mayoría con materiales locales y con el menor impacto ambiental posible, tanto en su proceso de realización como en su vida útil”.
Esto puede sonar muy complejo, pero en realidad no lo es, la humanidad lo ha hecho por milenios, prácticamente desde que nos volvimos sedentarios, fue la inmensa paciencia de la prueba y error lo que por tantos años determino la forma de construcción de cada sitio, acorde a las necesidades físicas y culturales de cada grupo humano.

La bio-construcción por ende no es algo nuevo, lo que en realidad es nuevo es la forma de construir de manera industrializada y la gran ventaja que supuso en su momento, la capacidad de construir con el concreto u hormigón armado, que facilitó la llegada de materiales hasta las zonas más remotas y al estar estandarizado podía hacerse de la misma manera en todo el mundo.

Lo que se pretende con este nuevo movimiento de constructores naturales es devolverles la capacidad a las personas de construir su refugio, de una manera que conviva con el entorno y además lo haga de una manera responsable para contrarrestar en gran medida el impacto que produce la industria de la construcción en todo el mundo.

Tomar en cuenta las condiciones del sitio puede ser una tarea abrumadora y que requiera una extensa investigación, sin embargo, en gran parte del mundo aún existen registros de cuáles son las construcciones más idóneas para cada lugar y esa es la que se conoce como Arquitectura Vernácula.

La Arquitectura Vernácula no es más que las construcciones, en su mayoría habitacionales que persisten en una región determinada, la cual nos aporta los datos que necesitamos conocer: espesor de muros, alturas de techos, entre otros, sin embargo, el más importante es quizás el uso de materiales locales.
Al no seguir con vida muchas de las personas que se dedicaban a ese tipo de construcciones y al desuso de las mismas técnicas, surge una necesidad entre los constructores del mundo entero de analizar y retomar esas técnicas y combinarlas con muchas de las ventajas y facilidades que nos ofrece la vida moderna, para crear sistemas que se adapten al tipo de construcción que se quiera lograr.

Como ejemplo podemos observar estas técnicas que, si bien no son todas, están entre las más utilizadas en todo el mundo, a continuación, una breve explicación de la técnica y el tipo de clima para el que fue creada:
MADERA



Las casas hechas de madera se remontan a …
PIEDRAS
La belleza de las piedras como material de construcción es indiscutible, en casi todos los rincones del mundo se han desarrollado técnicas de construcción con piedras , aquí solo algunos ejemplos.




TIERRA
Cerca de la mitad de os habitantes del planeta viven en una casa hecha con tierra, barro o con algún derivado de ellos, sin embargo su construccion esta decreciendo y siendo sustituida por sistemas como el block. Perdiendo con ello las grandes propiedades térmicas que la tierra ofrece como material.



ESTRUCTURAS TEJIDAS
Muy común en muchas partes del mundo sobre todo donde no se cuenta con tierra abundante pero si con distintos tipos de fibras vegetales que pueden consolidar muros, ayudados de estructuras ligeras de madera. Lo mas importante en esos sistemas son los techos o cubiertas las cuales son en general tejidas con fibras impermeables.



Estas son tan solo algunas de las muchas técnicas y de los diversos materiales que se utilizan alrededor de todo el mundo, trataremos de en siguientes entregas mostrarles mas información acerca de las aquí mencionadas para empezar e ir explorando y compartiendo.
Hasta la próxima.
Si les interesa abajo la liga a nuestros próximos talleres en Bio-construcción.